

EL LOBO EN ARAGÓN
FIRMA POR UN POBO VIVO, PINCHA LA IMAGEN
SITUACIÓN DEL LOBO EN ARAGÓN ESCRITO REDACTADO POR "AMNISTÍA ANIMAL"
Hola, hemos redactado esto sobre la cronología del lobo en Aragón. UAGA y el Heraldo de Aragón han comenzado una cruzada para acabar con los lobos. Por eso hemos ido guardando todas las publicaciones y hemos preparado esto.
Lobos encañonados por la Administración y por la prensa.
Un grupo de personas de distintas asociaciones y colectivos, preocupadas por la situación que se está viviendo en Los Monegros desde marzo, y ante la falta de
acuerdos razonables, presenta este documento en defensa del lobo, la
convivencia y a favor de ecosistemas vivos.
Cronología de una persecución:
Comarca de Los Monegros, primavera de 2017. Aparecen ovejas heridas y
muertas. Todo hace pensar que pueda tratarse de perros.
Día 11 de abril, bando emitido por el Ayuntamiento de Leciñena tras comunicar la situación al INAGA. El bando autoriza a abatir a cualquier perro asilvestrado o
errante. Esto supone que si los cazadores hubieran salido durante esos días,
animales perdidos y abandonados, tal vez por esos mismos cazadores, habrían
muerto sin sentido alguno.
Día 12 de abril, PACMA interviene para paralizar el bando. Comienza la búsqueda de soluciones.
Hay que aclarar a partir de aquí que el Heraldo de Aragón y la UAGA, unidos en
esta cruzada contra los lobos, utilizarán el término en singular. Así, aunque se
trate de varios animales, la expresión "el lobo" tiene connotaciones de violencia y destrucción y es más fácil generar odio, desconcierto y temor entre lectores que no cuentan con más información que la de la prensa cotidiana.
Día 28 de abril. PACMA presenta requerimiento a la DGA en el que se comunica
la ilegalidad de la batida y se solicita información sobre las batidas autorizadas
previamente.
Día 4 de mayo, el Heraldo de Aragón publica un nuevo artículo dando
información parcial y descontextualizada, distinta a la aportada por la Coordinadora de PACMA Aragón. Se solicita rectificación que llega a la edición digital, la
edición en papel sigue igual y aumenta el malestar de todas las partes implicadas.
Día 10 de junio, el lobo ha llegado al Heraldo.
Hay que aclarar a partir de aquí que el Heraldo de Aragón y la UAGA, unidos en esta cruzada contra los lobos, utilizarán el término en singular. Así, aunque se trate de varios animales, la expresión "el lobo" tiene connotaciones de violencia y destrucción y es más fácil generar odio, desconcierto y temor entre lectores que no cuentan con más información que la de la prensa cotidiana.
A mediados de junio PACMA responde presentando un segundo requerimiento al Ayuntamiento de Leciñena con el objetivo de solicitar medidas que favorezcan la protección de este animal excepcional y su hábitat, aplicando la Directiva 92/43 CEE, (Directiva de hábitats) Anexo IV, e incluido en el anexo II (“especies animales y vegetales de interés comunitario para cuya conservación es necesario designar zonas especiales de conservación”).
Día 16 de junio, nuevo artículo en el Heraldo de Aragón. En él se lee que todas las partes requieren actuación pero ya no se cuenta con todas las partes en estas reuniones. Se ha convertido este asunto en un tira y afloja de ganaderos y cazadores frente a personas que quieren complacer a todos sin llegar a nada.
Día 29 de junio en Heraldo de Aragón. Aragón apostará por la convivencia con el lobo. La UAGA, por supuesto, no lo ve claro.
Día 6 de julio en Heraldo de Aragón. La UAGA solicita al Consejero de Desarrollo Rural que el lobo sea considerado como especie cinegética e invasora.
Día 10 de julio, el lobo aparece unos segundos en Aragón TV, programa OBJETIVO, durante los cuales se sigue hablando de él como de una bestia del averno.
Día 21 de julio, Heraldo de Aragón, por supuesto. Apuntan que el lobo se ha encarado a dos pastores. Esta conducta no es habitual en el lobo, y menos cuando esas personas están acompañadas por perros, como se afirma en el artículo.
Día 22 de julio, El País. El lobo que no teme a los pastores. Aquí se sigue relatando cómo el lobo se quedó mirando a los pastores después de haber matado a varias ovejas, cual personaje insolente de Perrault.
Día 24 de julio, lobo y oso, ambos en el Heraldo. Estamos rodeados de fieras. Esta palabra es la empleada en el periódico. Así, entre fieras y plagas, acaba creyendo el lector poco conocedor del mundo rural que es peligroso incluso ir al campo.
Ese mismo día, en la Cadena Ser Zaragoza, se entrevista a un representante de la UAGA y a uno por parte de Ecologistas en Acción. El primero señala que, a su entender, la única solución es que el lobo sea declarado especie cinegética. Licencia para abatir, para decirlo más claramente.
Día 25 de julio, lobo y oso de nuevo en el Heraldo de Aragón. Según la prensa, la presencia del lobo itálico es nefasta en esta tierra baldía de ayudas europeas. Por la tarde leemos en una publicación en la cuenta de Twitter de la Cadena Cope que, según el Consejero de Desarrollo Rural y Sostenibilidad de la DGA, Joaquín Olona, "se está exagerando un poco ante el supuesto peligro del lobo y es posible que se le confunda con un perro asilvestrado". Así que volvemos a la teoría de los perros. Cabe preguntarse qué es lo próximo en este círculo de odio que se está generando a golpe de publicación sensacionalista sin contrastar información acerca de la etología del lobo.
Día 26 de julio en Heraldo de Aragón. Nuevo ataque del lobo en Perdiguera, poco después PACMA emite un comunicado (tercer requerimiento) en el que se solicita que se tomen medidas urgentes y se frene la campaña de alarma que fomenta el exterminio de los lobos en la región. Se solicita también que se prohíba la caza en Los Monegros para garantizar el alimento natural del lobo, alimento cuya ausencia es lo que produce que ataque a las ovejas. Se incide en que el lobo está protegido a nivel europeo, independientemente de la subespecie.
Día 27 de julio en Heraldo de Aragón. El PP exige que se considere la actividad cinegética como medida de control.
Día 28 de julio en Heraldo de Aragón. El Concejal de Desarrollo Rural y Sostenibilidad anuncia "medidas generosas y ambiciosas" para solucionar el problema.
Los protagonistas.
Había una vez unos perros perdidos y errantes que corrían el peligro de ser abatidos ante el cruce de informaciones y la aparición de ovejas heridas y muertas.
Había también un grupo de lobos itálicos, un grupo, ya que un solo individuo no es probable que acabe con tantos animales. Se desconoce cómo habían llegado a la comarca de Los Monegros y su presencia, lejos de ser celebrada, se convirtió en una orden de caza y captura que recordaba tiempos no muy lejanos.
También había gente de campo, pastores, personas duras con vidas inciertas porque el suyo era un oficio incierto y duro. Estas personas conocedoras de su entorno, acostumbradas a tener a los animales en espacios abiertos y poco protegidos porque nunca pasaba nada, descuidaron sus instalaciones y reaccionaron airados ante las peticiones de convivencia.
La Administración, por supuesto, tenía un papel protagonista en esta obra puesto que de ella dependía la decisión final y de este modo, deseosa por contentar a la UAGA, se alió a la prensa para sembrar las mañanas de noticias tremebundas en las que el único responsable de todos los males de los ganaderos era, claro está, el lobo.
Hemos mencionado a la prensa, catalizadora de odios y miedos. Y no podemos olvidar a los lectores, que se posicionaban a favor de una u otra parte sin contar con la información pertinente porque no toda la información se les proporcionaba
La soluciones.
El hecho de que la presencia del lobo sea relatada de un modo apocalíptico por la UAGA y El Heraldo, facilita el tono empleado hasta ahora en este escrito. Sin embargo, no seamos ilusos, no nos dejemos engañar. La llegada de los lobos a Aragón merece soluciones que favorezcan su presencia sin airar a los ganaderos de la comarca de Los Monegros. Aquí cuentan todos, porque todos han de trabajar.
Las apriscos en los que resguardar el ganado están abandonados. La culpa ha de repartirse entre los que se encargan de este ganado y los que arriendan los pastos. Instalaciones adecuadas conllevarán seguridad. Nadie en su sano juicio pretenderá que ni unos lobos ni unos perros ni unos humanos insensatos no puedan saltar las maltrechas paredes de las parideras que hemos visto en la prensa. Los ataques de lobos suelen producirse al atardecer, de noche o por la mañana en verano, mientras las ovejas comen. Es entonces cuando están solas. ¿Por qué nadie se ha preocupado de reparar las vallas, acaso de instalarlas? ¿Cuántos ataques son necesarios para que el resto de ganaderos repare vallados y acondicione sus instalaciones? Una parte de las ayudas PAC es para que las explotaciones ganaderas sean mejoradas y autosuficientes. Un ganadero de la localidad de Perdiguera, en un video publicado en Heraldo de Aragón el 26 de julio, contaba que "no nos han proporcionado ni vallados adecuados, ni nos han proporcionado mastines o algún tipo de protección para el ganado, pero la convivencia es imposible". Cabe preguntarse quién tiene que arreglar sus vallados y procurarse mastines.
Los vallados eléctricos evitan que cualquier animal, no sólo los lobos, entre en los cercados. Las mallas se venden en paquetes que cubren unos cincuenta metros lineales y suelen tener una altura de 1.07 metros. Pueden conectarse unas a otras e incluso se pueden alargar los hilos para que la altura sea mayor. Un cerco desmontable metálico en la parte interior podría evitar que las ovejas, asustadizas por naturaleza, invalidaran el pastor eléctrico ante la presencia de otros animales o incluso motocicletas, porque el monte es de todos y muchos acuden a él a divertirse, a veces sin tener en cuenta las consecuencias.
Recordemos que el Artículo 45 de la Constitución Española, en el apartado 1, establece que todos tienen el derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona, así como el deber de conservarlo.
Y los lobos cuentan mucho aquí, al hablar de medio ambiente equilibrado y sano. Se encuentran en la cúspide de los ecosistemas ibéricos. Su presencia favorece que los corzos y los jabalíes no se asienten durante mucho tiempo en el mismo lugar, minimizando así los daños a la agricultura. Si se trata de conejos, los lobos consiguen que no se aparten demasiado de sus madrigueras, con lo que los cultivos están de nuevo más protegidos.
Los lobos no suelen comer presas grandes en estas latitudes, se alimentan de topillos, insectos de tamaño considerable, ratones, carroña e incluso fruta madura. Los lobos no destruyen, equilibran, y no suponen riesgo para personas salvo que se vean acorralados. El lobo del artículo, que esperó mirando fijamente al pastor después de matar a las ovejas, no tiene credibilidad alguna. ¿Por qué tenemos solamente una visión? ¿Por qué la prensa no entrevista a un biólogo que pueda hablar con propiedad de la etología de los lobos? Los hay.
Finalmente, no olvidemos que se habla de plagas pero no hay depredadores para ellas. Y cuando llega el lobo deciden que hay que acabar con él.¿No cuentan ahora los daños a la agricultura de los que se quejan otras veces? Parece que prefieran que el monte se llene de armas todo el año, favoreciendo el furtivismo y los accidentes, a veces mortales. ¿No hay avisos en los registros de las oficinas comarcales solicitando permisos para acabar con los animales que dañan la agricultura? Los lobos sí pueden vivir aquí, presas no le faltan.
Cómo se siente uno al leer en uno de los famosos artículos que el ganadero escuchó ladridos sospechosos pero se quedó en la cama hasta la mañana siguiente (Heraldo, 23 de julio).
Algunas veces se dejan ovejas enfermas atrás, o potros solos sin manada, como sucede por campos y montes de España. Esto es como cebar a los depredadores. ¿Eso no será para cobrar indemnizaciones y crear alarma social contra estos animales?, pensamos que no, claro. Que el primer ataque del oso se produzca precisamente cuando se retiran las ayudas a la ganadería tampoco nos hace sospechar, ni mucho menos.
El artículo del Heraldo del 23 de julio contiene varias fotografías en la galería. La primera muestra una oveja herida frente a una valla ganadera eléctrica. La segunda es la de un plástico azul que cubre un cadáver de oveja, sin malla visible en mitad de un rastrojo con dos vehículos al fondo. Conocemos una versión de todo esto. Queremos la otra. Queremos que se consulte con profesionales que conocen al lobo sin odiarle.
En toda la historia del lobo hay más noticias de lobos que adoptan a niños en sus manadas que de ataques a personas. Pero naturalmente no vamos a dudar de la palabra de nadie.
Basta ya de demagogia.
El 11 de abril se habló de perros asilvestrados, después del lobo, luego la fiera, y en los últimos días han ido a por el oso también, porque les molesta la vida en el monte, no entienden que somos parte de un todo y que todos somos necesarios, lobos y osos también. Mientras tanto, nadie protege a las ovejas y se seguirán solicitando batidas de caza.
El 24 de julio se volvió a hablar de perros... No sabemos en qué acabará todo, pero sentimos un enorme dolor al comprobar, una vez más, que nuestra tierra es mitad explotación ganadera y mitad coto. Todo lo demás no cuenta para ellos. Nosotros no queremos ni una tierra muerta, ni una tierra yerma.
Lobo vivo, lobo protegido.
Personas por ecosistemas vivos.